Saltar al contenido

ÁREA GRANDE

RONDO 4 vs 2

Antes de pasar a la explicación del ejercicio, tenemos que tener en cuenta a que principios ofensivos responde este rondo 4 vs 2.

En fase de posesión de balón el portero debía participar activamente del juego, tratando de encontrar la correcta posición para generar la superioridad numérica con respecto al rival y así poder ser solución de «descarga» para sus compañeros.

En dicha fase, las instrucciones hacia el equipo eran precisas: tratar de mantener la posesión en la parte interna del campo y no llevar el juego hacia los laterales.

Teniendo en cuenta estas directivas y los planteos tácticos que generalmente se utilizaban (1-4-3-1-2, 1-4-3-2-1 o 1-4-3-3) se pueden sacar las siguientes conclusiones una vez que el arquero era el poseedor del balón:

1-4-3-1-2

rondo 4 vs 2

1-4-3-2-1

rondo 4 vs 2

1-4-3-3

rondo 4 vs 2

1- La primer solución para continuar con la posesión del balón era jugar con los centrales defensivos.
2- En caso de no contar con esta posibilidad, con el volante central.
3- En caso de no poder jugar con dicho jugador, debía encontrar solución con los volantes internos.
4- En caso de no encontrarlos, jugar en largo.

Luego de un calentamiento con metodología analítica de entrenamiento basado en la técnica de control orientado y precisión en los pases con el borde interno del pie, se plantea el siguiente rondo (metodología global) en el cual 4 porteros realizan la fase ofensiva y los otros 2 la fase defensiva.

En la siguiente imagen, se observa la respuesta a las conclusiones anteriores.

rondo 4 vs 2

Referencias:
1- Portero
2- Centrales defensivos
3- Volante central
4- Porteros que ejecutan la fase defensiva.
5- Volantes internos

Normativas del Ejercicio

Se juega a 2 toques.
10 pases un Gol.
Los porteros «número 4» deben defender sus respectivas porterías y/o evitar los mencionados 10 pases defendiendo el espacio delimitado por las marcas de color en el suelo.
Si el portero «número 1» logra pasar el balón al portero «número 5» (volante central), el pase vale doble.
Si logran anotar en la portería central vale como un gol.
Si el arquero «número 1» anota en las porterías «número 5» (volantes internos) el gol vale 3.

El objetivo principal del ejercicio era que los arqueros se habitúen a los principios ofensivos y necesidades del equipo. Para lograrlo deben incorporar ciertos aspectos:

1 – Ser proactivos
2 – Saber identificar la posición correcta para generar superioridad numérica. Por ende debían desplazarse y no permanecer fijos en su posición.
3 – Adoptar la postura indicada: abierta, orientado hacia el centro del campo y no cerrada, es decir, direccionando el cuerpo hacia el balón porque tendrían menor campo visual lo que dificultaría el análisis del lado débil de la situación.
4 – Analizar dicho lado débil (lado opuesto a donde se encuentra el balón) antes de comunicar al compañero que estaban en condiciones para recibir el balón.
5 – Comunicar de modo correcto. Verbal y gestualmente.
6 – Identificar el pase correcto.
7 – Poseer una correcta técnica de control orientado.
8 – Poseer una correcta técnica de golpeo de balón.

En el desarrollo mismo del ejercicio se puede premiar o penalizar dichos aspectos con el fin de una correcta estimulación. Por ejemplo, penalizar al portero que al momento de recibir el balón adopte una postura cerrada, o no haya analizado previamente el lado débil de la situación, etc. También se puede disminuir la cantidad de pases necesarios para convalidar un gol, en este caso 10. Al hacerlo, obligamos a los porteros que están realizando la fase defensiva a ser más agresivos en busca del balón.

El escenario ideal para dicho ejercicio sería una posterior ejercitación de posesión de balón en conjunto con el equipo, para que el portero logre transmitir lo entrenado de manera específica con el resto de sus compañeros.

IVÁN RIVERA